La mente de los jóvenes: el peor enemigo tras casi un año de confinamiento
- MARIA LORENA CARDOZO AYA
- 28 feb 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 1 mar 2021
Autora: Arianne Lira
Fecha de publicación: 11 de febrero de 2021
Dirección web: https://www.expoknews.com/la-mente-de-los-jovenes-el-peor-enemigo-tras-casi-un-ano-de-confinamiento/
Palabras clave: Covid, confinamiento, consecuencia, juventud, salud mental, pandemia, vulnerabilidad, sociedad, rutinas, tecnología.
"EL CONFINAMIENTO POR EL COVID-19 Y SUS REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES"

Bien sabemos que esta pandemia produjo bastantes cambios drásticos y nuevas modalidades en todos los sectores y en todas las personas, pero especialmente, se evidencia que está cobrando factura en uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Son muchas las consecuencias tanto negativas como positivas que ha traído consigo el COVID-19, una de ellas bastante relevante y negativa es en la evolución humana, ya que la mente es un enigma para todas las personas y en estos tiempos de confinamiento ha sido la más afectada por toda esta situación.

En el territorio latinoamericano los casos del SARS-CoV2 comenzaron a evidenciarse hace 12 meses, por ese entonces el temor reinaba en el continente debido a las noticias procedentes de Wuhan – China (epicentro del virus) y los escalofriantes datos sobre la escalada de muertes en Europa, especialmente en España e Italia. Desde esa fecha hasta hoy, muchos negocios, empleos, actividades cotidianas y vidas se han ido para siempre; sin embargo, los trastornos mentales han existido desde los antepasados, y actualmente existe una población especialmente vulnerable (los jóvenes) que además de luchar por evitar el contagio, mantiene una disputa constante contra un enemigo implacable, su propia mente. Esta información respaldada por organismos e instituciones como UNICEF, Harvard y el MIT, evidencia cómo los jóvenes hacen uso de las redes sociales para expresar sus emociones e intentan encontrar personas con las cuales sopesar sus sentimientos de angustia, tristeza, incertidumbre y depresión, en pro de aliviar la carga emocional aguzada por la carencia de interacción social, baja actividad física, así como la subyacente crisis económica por la pérdida de empleo personal o de algún miembro de su núcleo familiar.

La juventud es una época bastante compleja, pues son muchos los cambios físicos, emocionales, sexuales y sociales a los cuales nos sometemos. Las problemáticas y la presión son abrumadoras y pueden llegar tan lejos hasta generar trastornos de salud mental y poner en riesgo sus vidas. Y si a ello se le suma una pandemia global, el impacto puede resultar catastrófico.
Según estudios realizados, se han reportado distintos casos de depresión, ansiedad, epilepsia, entre otras; y se evidencia cómo las personas expresan sus emociones y experiencias sobre su salud mental por medio de las redes sociales y contactando comunidades de apoyo para la salud mental, teniendo en cuenta que esta pandemia ha generado un aumento en la demanda de estos servicios.
Se han evidenciado bastantes cambios en las rutinas diarias de las personas, distanciarse de familia, amigos, parejas, ha sido una de ellas. Por otro lado, la interrupción de actividades diarias como el cierre de escuelas, universidades y jardines ha traído consigo el aprendizaje en línea el cual para muchos ha sido un tema bastante complejo; la omisión de eventos importantes, como cumpleaños, graduaciones, salidas de fines de semana, ha sido otro tema bastante complicado para los jóvenes, ya que sienten como si su vida estuviera paralizada. Otra consecuencia es el aumento de vida online, ya que los jóvenes pasan el mayor tiempo frente a computadores y celulares lo cual no es muy bueno y se exponen a todas aquellas amenazas que brinda la tecnología.
La realidad es que la situación no es sencilla y las medidas a tomar requieren apoyo no solo de familia, sino por parte del Gobierno. Además, es un hecho que aunque no se pueda tapar el sol con un dedo y la situación cada vez se torne más crítica, es necesario hacer todo lo posible para que la mente de los jóvenes no sufra repercusiones tan graves. Existen muchas formas para ayudar a los jóvenes y transmitirles la seguridad y tranquilidad que necesitan para estos tiempos de COVID-19.
Apreciaciones personales: Es innegable la compleja situación por la cual atraviesa el mundo entero; en el caso de los jóvenes, el distanciarse de su grupo de amigos, adaptarse a la rutina de sus hogares, trasladar su vida a un espacio virtual, perder el trabajo y/o continuar en busca de uno, sumado a no tener certeza sobre la erradicación total del virus, son factores que sirven como combustible para dejar en jaque al equilibrio mental y de paso darles poder a pensamientos nocivos e incluso autodestructivos como el suicidio; lo cual refleja una vez más, las terribles consecuencias que acarrea el descuido o desinterés generalizado sobre la importancia de la salud sicológica y su fragilidad.
Conclusión: Daños colaterales como los trastornos mentales no solo son el resultado del encierro continuo en este último año, también son una manifestación acerca del poco conocimiento que se tiene sobre la mente, su influencia en el bienestar integral del individuo, la falta de cultura sobre su cuidado y la beligerancia histórica con la cual los estados y sociedades han marginado a un papel secundario su estudio, análisis y compresión.
Comentarios