Inclusión en la Nueva Normalidad: 3 formas de crearla en la oficina
- MARIA LORENA CARDOZO AYA
- 1 may 2021
- 3 Min. de lectura
Autor: ExpokNews
Fecha de publicación: 05 de abril 2021
Dirección web: https://www.expoknews.com/inclusion-en-la-nueva-normalidad-3-formas-de-crearla-en-la-oficina/
Palabras claves: Covid, inclusión, normalidad, trabajo, pandemia, home office, equidad, empleados, educación, empoderamiento.
EL TRIDENTE DE POSIBILIDADES PARA LA INCLUSIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO

Un buen tiempo lleva el Covid-19 asentado en nuestras labores cotidianas, la pandemia surgida por el coronavirus obligó a reestructurar el modo de realizar las tareas de un amplio espectro de empleos para trasladarlos a los terrenos íntimos del hogar, en este punto, el género femenino demuestra (de nuevo) con creces el porqué centra su lucha en reclamar y disfrutar una igualdad de género estable y duradera, pues en el período del último año, han sido las mujeres (en especial las mujeres de color) quienes han tenido que lidiar con una sobrecarga en sus funciones de trabajo y del hogar, presentándose en varios casos, despidos por la disminución de rendimiento en su trabajo, acción injusta que llevó a INC a informar que probablemente más de ¡treinta millones de mujeres! alrededor de todo el planeta abandonaron las filas de la fuerza laboral al terminar la pandemia, una cifra cuya consecuencia representa la reducción de un billón de dólares en el PIB global. En adición al dato económico, una información escandalosa radica en el deceso del avance en lo concerniente a la igualdad de género (una década perdida en 12 meses), todo esto complementado con el resultado del estudio del informe mundial de brecha de género, el cual afirma que de seguir con el ritmo del proceso de igualdad actual, se necesitaría un siglo entero para equiparar cargas, evidenciando el abismo existente de diferencia entre hombres y mujeres en el terreno laboral.

Como medida para intentar desacelerar la creciente brecha de género, se aconsejan implementar un trío de acciones con el propósito de mejorar el rendimiento de los colaboradores, en sincronía con una buena relación organizacional entre trabajadores y directivos.
Todo inicia en brindar al grupo de trabajo la oportunidad de empoderar sus actividades en armonía con los requerimientos presentes en casa, en este ítem, la empresa puede crear programas o beneficios que estimulen la actividad física y a los hijos de los colaboradores, brindándole un mayor margen de adaptabilidad a quien se encuentre realizando teletrabajo. Posteriormente, es indispensable entablar grupos para afianzar las relaciones con los integrantes a través de herramientas como chats, que permiten conocer las vicisitudes o recomendaciones de cada persona, lo cual refuerza el vínculo de trabajo. Finalmente, demostrar un interés colaborativo con un “¿en qué puede ayudar?” abre la puerta para disipar cualquier aire de tensión y relajar las interacciones de trabajo, facilitando la empatía y el inicio de un cambio definitivo para arraigar la igualdad de género en todos los campos de la sociedad.
Conclusión: La calidez humana, la compresión sobre el contexto de la vida del prójimo y la empatía, son virtudes innatas que todo directivo o persona que ejerza algún cargo de jerarquía dentro de cualquier compañía debe poseer, no únicamente para tener el afecto de su grupo de trabajo, es esencial para mostrar un liderazgo real que respete a cada integrante por sus competencias y capacidades donde se dignifique su labor independientemente de su sexo.
Apreciaciones personales: Todas las personas en la Tierra nos hemos visto afectadas de una u otra forma por la pandemia, sea en el plano económico, laboral, familiar o emocional, el estilo de vida y la perspectiva sobre la misma jamás será idéntica a la que se tenía antes de la presencia del coronavirus. A pesar de estos cambios, algunos malos hábitos sociales permanecen, tal es así que incluso se han disparado, como lo es la desigualdad de género, un mal que aqueja a las mujeres. Este tema siempre mantiene un tinte crítico por las desavenencias sociales erigidas a causa de los constantes casos de acoso, maltrato e incluso discriminación (de cualquier tipo) experimentados por el personal femenino en las empresas, muestra de ello es la cantidad de despidos presentados durante el transcurso de la cuarentena; de esta manera, poner en práctica los tres puntos mencionados con anterioridad para fomentar la inclusión, es un primer en la batalla de frenar los índices de discriminación y desigualdad contra las mujeres.
Comments